31 de marzo de 2025. | Nº de edición: 1517

Vicepresidenta de la IEAL señaló la importancia de las redes internacionales en tiempos de crisis

Fatima Da Silva sostuvo que «La Internacional de Educación ha salvado muchas vidas de maestros y profesores perseguidos por regímenes autoritarios».

Del 29 de julio al 2 de agosto, Buenos Aires fue el epicentro del debate educativo global al acoger el 10º Congreso Mundial de la Internacional de la Educación (IE). Bajo el lema «Potenciar nuestros Sindicatos, impulsar nuestras profesiones, defender la Democracia», más de 1.500 docentes de todo el mundo se reunirán en este evento crucial.

El Congreso Mundial de la IE, que representa a 33 millones de docentes de 178 países, es el máximo órgano decisorio de esta organización. Este encuentro busca impulsar colectivamente el movimiento educativo mundial y abordar los desafíos actuales que enfrenta la educación pública.

En diálogo con Latam Gremial, Fátima Da Silva, vicepresidenta de la Internacional de Educación para América Latina, alertó sobre los peligros de la injerencia del sector privado en la educación y la necesidad de proteger la profesión docente:

Estamos en el décimo Congreso de la Internacional de Educación aquí en Buenos Aires, Argentina. ¿Cuáles son las sensaciones a lo largo de estos cinco días de Congreso? ¿Cuáles son los momentos cruciales que puedes destacar de este encuentro?

Fátima Da Silva: Este encuentro es el décimo y estar reunidos 176 países de todo el mundo, que son educadores y educadoras de primaria, secundaria, guardería y universidades, marca este Congreso con un enfoque en la paz y la democracia. Los educadores del mundo apoyan la paz y se oponen a cualquier guerra, y también abogan por la democracia representativa y el Estado de derecho con políticas públicas. Además, hay una fuerte discusión sobre cómo el sector privado está entrando en la educación para hacer negocios, y se plantea que la educación debe ser garantizada por el Estado, desde la guardería hasta la universidad.

Respecto a la solidaridad y las redes dentro de la Internacional de Educación, y teniendo en cuenta las recientes declaraciones de la ministra de Trabajo de Colombia, ¿Cómo opera la Internacional en casos de emergencia de la educación pública en determinados países?

FDS: La Internacional de Educación ha salvado muchas vidas de maestros y profesores perseguidos por regímenes autoritarios. En Colombia, durante muchos años y no en el gobierno actual que es democrático y popular, hemos salvado muchas vidas. También hemos actuado en otros países, garantizando procesos jurídicos para aquellos encarcelados y sacando del país a quienes están amenazados. Argentina ha sido un ejemplo claro, recibiendo a dirigentes sindicales amenazados y brindándoles solidaridad.

Como vicepresidenta de la región de América Latina de la Internacional de Educación, ¿Qué análisis harías de la situación actual? ¿Qué puntos claves destacarías respecto a la educación pública en la región?

FDS: Estamos enfrentando gobiernos con un populismo autoritario en la región que persiguen a las organizaciones sindicales y a sus dirigentes. Hay un intento de destruir las organizaciones sindicales, como vimos durante los cuatro años de gobierno de Jair Bolsonaro en Brasil. También hay ataques al presupuesto educativo, como en Argentina, lo que no podemos admitir. Además, la cuestión de la inteligencia artificial está entrando en los sistemas educativos, pero con un enfoque de ventas de plataformas por el sector privado, lo cual nos preocupa.

¿Ha habido algún momento en particular durante este congreso que haya generado mayor conmoción o que consideres clave para la lucha futura?

FDS: Todos los sindicatos afiliados a la Internacional de la Educación trabajaremos fuertemente para que las recomendaciones de la UNESCO sobre la profesión docente sean implementadas por los gobiernos del mundo. Esto incluye la valorización profesional de los maestros, el incremento salarial y la garantía de que los estudiantes tengan condiciones adecuadas en los espacios educativos. La defensa de la democracia y la paz es central para nosotros como educadores, y estas metas logradas junto con la UNESCO son el fuerte de este encuentro.

Finalmente, ¿ Hay alguna reflexión final que quieras compartir?

FDS: La defensa de la democracia y la paz sigue siendo nuestra prioridad. Como educadores, tenemos un compromiso con la educación pública y con la implementación de las recomendaciones de la UNESCO. Este Congreso ha sido una oportunidad para reforzar estos principios y trabajar juntos para un futuro mejor en la educación.

 

LATAM GREMIAL
LATAM GREMIALhttps://latamgremial.com/
Toda la información actualizada sobre paritarias, legislación laboral y medidas de fuerza. Las novedades más importantes sobre el sindicalismo argentino e internacional.
- Advertisement -spot_img

También te puede interesar