22 de abril de 2025. | Nº de edición: 1539

Peligros biológicos en el trabajo: ¿Qué se debatirá en la Conferencia Internacional del Trabajo?

Por Marcelo Di Stefano, especial para Latam Gremial.

La próxima 113.ª Conferencia Internacional del Trabajo CIT de la Organización Internacional del Trabajo, que se celebrará en junio de 2025 en Ginebra, tendrá entre sus puntos centrales la segunda discusión sobre la elaboración de normas internacionales sobre protección frente a los peligros biológicos en el entorno de trabajo.

Este debate se inscribe en una agenda de transformación del derecho internacional del trabajo impulsada por el impacto de la pandemia. En 2022, la OIT decidió incorporar la salud y seguridad en el trabajo (SST) como quinto principio y derecho fundamental, junto con la libertad sindical, la eliminación del trabajo forzoso, la abolición del trabajo infantil y la no discriminación. A partir de ese reconocimiento, garantizar entornos laborales seguros frente a los peligros biológicos dejó de ser una expectativa técnica para convertirse en una obligación de derechos humanos laborales.

¿A qué nos referimos con “peligros biológicos” en el trabajo?

Los peligros biológicos en el entorno laboral son agentes de origen biológico que pueden causar enfermedades o efectos adversos en la salud de las personas trabajadoras. Incluyen virus, bacterias, hongos, parásitos y otros microorganismos, así como los productos que generan (toxinas, alérgenos, etc.). Estos agentes pueden estar presentes en actividades tan diversas como la salud, la agricultura, la ganadería, la industria alimentaria, los laboratorios, el tratamiento de residuos, el transporte, la construcción, o la limpieza. La exposición puede producir enfermedades infecciosas, alergias respiratorias, enfermedades dermatológicas e incluso efectos crónicos.

Sin embargo, muchos de estos riesgos siguen siendo invisibilizados, especialmente en sectores precarizados, y carecen de un marco normativo internacional específico que obligue a prevenir, informar, monitorear y reparar adecuadamente.

¿Qué es una segunda discusión?

En el sistema normativo de la OIT, cuando se propone la adopción de un nuevo convenio o recomendación, el proceso normalmente se desarrolla en dos discusiones sucesivas durante dos Conferencias anuales consecutivas. En la primera discusión, se analiza el proyecto preliminar: se reciben observaciones de gobiernos, empleadores y trabajadores, y se plantean enmiendas. En la segunda discusión, que es la que se llevará a cabo este año, se debate el texto final con las modificaciones propuestas y se vota para su adopción definitiva.

Para que un convenio o recomendación sea adoptado, debe contar con el respaldo de una mayoría calificada: dos tercios de los votos emitidos. En la CIT, los gobiernos tienen dos votos por país, mientras que los empleadores y los trabajadores tienen uno cada uno, en representación de sus respectivos grupos. Es un sistema tripartito único, que hace de la OIT el único organismo de las Naciones Unidas en el que los interlocutores sociales participan con voz y voto en la elaboración de normas internacionales.

Avances previos

En la 112.ª CIT de 2024, se acordó avanzar hacia la adopción de un convenio internacional complementado por una recomendación, para abordar integralmente los peligros biológicos en el entorno laboral. Este conjunto normativo busca reforzar el derecho a un entorno de trabajo seguro y saludable, con especial foco en los agentes biológicos que pueden provocar enfermedades infecciosas o alergénicas.

La posición del movimiento sindical

Tanto la Confederación Sindical Internacional (CSI) como la Confederación Sindical de las Américas (CSA) han manifestado su apoyo firme a este proceso, señalando que la falta de regulaciones claras expone a millones de personas trabajadoras a riesgos evitables. La CSI, en su informe sobre el “mal clima” para la salud laboral global, denunció la precariedad de las condiciones de trabajo y la necesidad de contar con normas vinculantes que obliguen a los empleadores a prevenir, registrar y mitigar los peligros biológicos. Por su parte, la CSA ha subrayado que en América Latina y el Caribe estos riesgos se ven agravados por los bajos niveles de protección social, informalidad y desigualdad estructural.

¿Qué debe contener esta nueva norma?

De cara a la segunda discusión, el movimiento sindical internacional promueve que el convenio y la recomendación incluyan, entre otras disposiciones:

  • Obligaciones claras de los empleadores en la identificación, evaluación y control de riesgos biológicos.
  • Participación activa de los trabajadores y sus representantes en todas las etapas del proceso preventivo.
  • Datos desagregados por sexo y sectores sobre enfermedades profesionales vinculadas a agentes biológicos.
  • Formación, información y protección adecuadas para quienes desarrollan tareas de riesgo.
  • Un enfoque preventivo y de salud pública, coherente con los sistemas de seguridad social.

Una oportunidad para fortalecer el derecho a la salud en el trabajo

La adopción de este nuevo marco normativo no sólo será una respuesta adecuada a los desafíos sanitarios actuales y futuros, sino que reforzará el valor del tripartismo y la cooperación internacional. Es una oportunidad para avanzar hacia entornos de trabajo más seguros y dignos, especialmente en el Sur global.

Desde el movimiento sindical de las Américas, seguiremos impulsando la participación activa de nuestras delegaciones, para que esta segunda discusión no sólo sea un paso formal, sino un hito político en la construcción de justicia social y protección efectiva para quienes trabajan.

Protección de los trabajadores contra los peligros biológicos en OIT: continuará la discusión para la adopción de un convenio

LATAM GREMIAL
LATAM GREMIALhttps://latamgremial.com/
Toda la información actualizada sobre paritarias, legislación laboral y medidas de fuerza. Las novedades más importantes sobre el sindicalismo argentino e internacional.
- Advertisement -spot_img

También te puede interesar