21 de febrero de 2025. | Nº de edición: 1479

Ecuador en la mira de la OIT: llamado a rendir cuentas por violaciones sindicales

El informe cuestiona la criminalización de la huelga y el tratamiento del delito de paralización de servicios públicos como una forma de persecución a la protesta laboral.

La Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones CEACR de la Organización Internacional del Trabajo OIT convocó al gobierno de Ecuador a comparecer en la 113ª Conferencia Internacional del Trabajo, que se celebrará en junio de 2025, para responder por graves incumplimientos en materia de derechos sindicales.

Según el informe presentado en las últimas horas, Ecuador es uno de los cinco países con mayores restricciones a la libertad sindical y la negociación colectiva, junto a Afganistán, Chad, Kirguistán y Libia.

El organismo señaló que el gobierno ecuatoriano, encabezado por el presidente Daniel Noboa y la ministra de Trabajo Ivonne Núñez, no ha dado respuestas concretas a las recomendaciones previas sobre la necesidad de garantizar el derecho a la sindicalización y la negociación colectiva.

“Se mantienen severas restricciones legales que limitan la organización de los trabajadores, especialmente en el sector privado y en el ámbito público más allá de los comités de servidores”, advierte el documento de la CEACR.

Entre las principales preocupaciones expresadas por la comisión, destaca la necesidad de reducir el número de personas requeridas para conformar sindicatos en el sector privado, así como la exigencia de reconocer a las asociaciones del sector público como organizaciones sindicales. Además, el informe cuestiona la criminalización de la huelga y el tratamiento del delito de paralización de servicios públicos como una forma de persecución a la protesta laboral.

La CEACR también instó al gobierno ecuatoriano a reforzar las inspecciones laborales en el sector agrícola, especialmente en áreas con antecedentes de explotación y trabajo forzoso. En este sentido, hizo referencia al caso Furukawa, donde trabajadores denunciaron condiciones de servidumbre en plantaciones de abacá. Asimismo, la organización reiteró la urgencia de erradicar el trabajo infantil y sancionar a quienes lo promueven, incluso en la economía informal.

Ante este llamado de atención internacional, la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres (CEOSL) reafirmó su compromiso con la vigilancia del cumplimiento de los derechos laborales en el país. “Seguiremos atentos a las respuestas del gobierno en la Conferencia Internacional del Trabajo”, expresó Marcela Arellano Villa, presidenta de la CEOSL, en un comunicado conjunto con otras organizaciones sindicales.

LATAM GREMIAL
LATAM GREMIALhttps://latamgremial.com/
Toda la información actualizada sobre paritarias, legislación laboral y medidas de fuerza. Las novedades más importantes sobre el sindicalismo argentino e internacional.
- Advertisement -spot_img

También te puede interesar