19 de junio de 2025. | Nº de edición: 1597

CIT 2025: la CSI presentó el Índice Global de los Derechos 2025

La publicación revela un preocupante deterioro de las condiciones laborales en numerosos países.

Enviados especiales desde Ginebra – La Confederación Sindical Internacional (CSI) presentó la edición 2025 del Índice Global de los Derechos, el único estudio anual exhaustivo a escala mundial que documenta las violaciones de los derechos de los trabajadores y trabajadoras. La publicación revela un preocupante deterioro de las condiciones laborales en numerosos países, con un aumento sistemático de la represión sindical, restricciones a la libertad de asociación y ataques contra el derecho a huelga.

Según el informe, las calificaciones de siete países empeoraron en el último año: Argentina, Costa Rica, Georgia, Italia, Mauritania, Níger y Panamá. En contraste, solo tres países mejoraron su puntuación: Australia, México y Omán. La tendencia general es negativa y pone de manifiesto el creciente autoritarismo en la toma de decisiones políticas y el avance de políticas regresivas que debilitan el movimiento sindical a nivel global.

La región de las Américas alcanzó en 2025 su peor calificación desde la creación del índice: un promedio de 3,68 frente al 3,56 registrado en 2024, marcando el mayor deterioro anual desde 2017. Este índice refleja un entorno regional donde los derechos laborales se vulneran de manera sistemática o regular. América sigue siendo, además, la región más mortífera para quienes ejercen la actividad sindical: cinco sindicalistas fueron asesinados en Colombia, Guatemala y Perú.

Entre los datos más alarmantes, el informe destaca que en el 92% de los países del continente americano se impidió el registro de sindicatos; en seis de cada diez naciones se detuvo o encarceló a trabajadores; y en el 88% de los países se vulneró el derecho a huelga.

En cuanto a los casos más relevantes:

  • Argentina retrocedió de una calificación 3 a 4 debido a la intensificación de la represión contra las organizaciones sindicales, especialmente a partir de las políticas impulsadas por el gobierno de Javier Milei. Se registraron múltiples detenciones, heridos y causas judiciales contra manifestantes, además del avance de leyes laborales sin consulta con las centrales obreras.
  • Costa Rica y Panamá también bajaron de 3 a 4. En el caso costarricense, se restringieron huelgas en sectores clave y se dificultó la creación de sindicatos. En Panamá, se criminalizó la protesta social y se persiguió judicial y económicamente a organizaciones gremiales como SUNTRACS.
  • México, en contraste, mejoró su puntuación de 4 a 3 tras implementar reformas que fortalecieron el sistema de justicia laboral, ampliaron la representación sindical y facilitaron el acceso a los tribunales de trabajo.

A nivel global, el informe señala que el 87% de los países violaron el derecho a huelga, el 80% vulneraron el derecho a la negociación colectiva, y el 74% impidieron el registro legal de sindicatos. Además, en el 72% de las naciones los trabajadores no tuvieron acceso pleno a la justicia, y el 45% impuso restricciones a la libertad de expresión y de reunión.

El Índice Global de los Derechos, elaborado desde 2014 por la CSI, se ha convertido en una herramienta fundamental para visibilizar la situación del movimiento obrero frente al avance de modelos políticos que amenazan las libertades democráticas. La edición 2025 alerta sobre un “golpe contra la democracia” impulsado por sectores de ultraderecha y grandes corporaciones que buscan debilitar la organización colectiva de los trabajadores.

LATAM GREMIAL
LATAM GREMIALhttps://latamgremial.com/
Toda la información actualizada sobre paritarias, legislación laboral y medidas de fuerza. Las novedades más importantes sobre el sindicalismo argentino e internacional.

También te puede interesar