La Central Única de los Trabajadores CUT de Brasil encendió las alertas tras conocerse que la Confederación Nacional de la Industria CNI priorizó en su agenda legislativa 2025 la aprobación del Proyecto de Ley 2363/2011, que propone eliminar los descansos térmicos obligatorios para los trabajadores de frigoríficos. De avanzar esta iniciativa, más del 95% del sector quedaría desprotegido frente a los impactos del frío extremo, según estimaciones del Ministerio Público del Trabajo MPT.
El artículo 253 de la Consolidación de Leyes del Trabajo CLT establece actualmente una pausa de 20 minutos cada 1 hora y 40 minutos de trabajo continuo en ambientes inferiores a 15ºC. Sin embargo, el PL 2363/2011 reduciría este umbral a 4ºC, lo que en la práctica eliminaría el derecho al descanso para la mayoría de los 540.000 trabajadores del sector. Desde la CNI argumentan que la medida traería “seguridad jurídica” y reducción de costos, desatendiendo advertencias de especialistas, médicos y representantes sindicales.
Josimar Luiz Cecchin, presidente de la Confederación Democrática Brasileña de Trabajadores de la Industria de Alimentación Contac-CUT, denunció que se trata de “un retroceso inadmisible” que pone en riesgo la salud de miles de empleados. “La salud y la seguridad en el trabajo no pueden comprometerse en nombre de la reducción de costos”, sentenció el dirigente. Además, recordó que la NR36, conquistada en 2013, garantiza directrices esenciales como descansos para recuperación térmica y acceso a espacios climatizados.
El MPT también alertó sobre el alto número de accidentes registrados en el sector: en 2023 se reportaron 26.534 incidentes en frigoríficos, lo que equivale a 104 casos por jornada laboral. En números absolutos, solo los hospitales y supermercados superan esta cifra, pese a tener casi el triple de empleados formales.
“Es fundamental defender la NR36 y rechazar cualquier intento de desmantelar derechos que fueron conquistados con años de lucha”, subrayó Cecchin. La central sindical remarcó que seguirá denunciando este intento de flexibilización laboral que, según expresaron, “favorece el lucro empresarial a costa de la salud de la clase trabajadora”.