Un nuevo estudio de la Organización Internacional del Trabajo OIT y el Instituto Nacional de Investigación de Polonia (NASK) alerta que el 25 % del empleo global podría verse expuesto a la inteligencia artificial generativa (IA generativa), aunque aclara que no se trata de una amenaza inminente de reemplazo masivo, sino de una transformación profunda de tareas.
El informe, titulado “La IA generativa y los empleos: un índice global refinado de exposición ocupacional”, fue publicado el 20 de mayo y ofrece la evaluación más detallada hasta la fecha sobre cómo esta tecnología podría remodelar el mundo del trabajo.
“Hemos ido más allá de la teoría para construir una herramienta basada en empleos reales”, explicó Paweł Gmyrek, investigador principal de la OIT y autor del estudio. El índice combina casi 30.000 tareas laborales con revisión experta y datos armonizados, permitiendo identificar ocupaciones con mayor o menor nivel de exposición a la IA. Según el estudio, los trabajos administrativos son los más susceptibles, así como aquellos vinculados a los medios, el software y las finanzas.
Desigualdades de género en la exposición
En los países de ingresos altos, el 9,6 % del empleo femenino está en riesgo de automatización frente al 3,5 % del empleo masculino. Esta brecha se explica por la alta concentración de mujeres en trabajos administrativos. No obstante, la automatización completa aún se ve limitada por factores técnicos, infraestructurales y la necesidad de intervención humana.
Frente a este panorama, la OIT y NASK recomiendan políticas públicas proactivas para una transición digital inclusiva, que priorice la formación de competencias y la mejora en la calidad del empleo. “Este índice ayuda a identificar dónde es más probable que la IA generativa tenga mayor impacto, para que los países puedan prepararse mejor y proteger a los trabajadores”, señaló Marek Troszyński, experto sénior de NASK.
Janine Berg, economista de la OIT, concluyó: “Es fácil perderse en el bombo mediático sobre la IA. Lo que necesitamos es claridad y contexto. Esta herramienta ayuda a los países a evaluar la exposición potencial y a preparar sus mercados laborales para un futuro digital más justo”.
El estudio es el primero de una serie de informes sobre inteligencia artificial generativa y su impacto en el empleo, con un enfoque especial en países en desarrollo.