En el mes del Día Internacional de la Mujer, la lucha por la equidad de género en el trabajo toma mayor visibilidad en Brasil. La ratificación del Convenio 156 de la OIT y la implementación efectiva de la Política Nacional de Cuidados son dos demandas fundamentales que buscan transformar la vida de las mujeres trabajadoras en el país.
Según la Central Única de Trabajadores CUT Brasil, la falta de reconocimiento y distribución equitativa del trabajo de cuidados ha mantenido a las mujeres en una situación de desventaja histórica. “La división sexual del trabajo se basa en una construcción cultural patriarcal, que perpetúa la idea de que el cuidado es una responsabilidad femenina. Esto no es otra cosa que violencia”, afirmó Amanda Corcino, secretaria de la Mujer Trabajadora de la CUT.
Política Nacional de Cuidados: un avance que necesita regulación
A pesar de la promulgación de la Ley 15.69 de 2024, que establece la Política Nacional de Cuidados, su aplicación efectiva aún enfrenta obstáculos. La norma, impulsada por el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, busca redistribuir de manera más equitativa la responsabilidad del cuidado entre el Estado, las familias y la sociedad.
La iniciativa contempla el financiamiento con recursos federales, estatales y municipales, así como donaciones, pero su ejecución será descentralizada. “Es urgente regular esta política, porque la falta de corresponsabilidad en el cuidado limita el acceso de las mujeres al mercado laboral y les impide avanzar profesionalmente”, advirtió Corcino.
Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, el trabajo de cuidados no remunerado representa entre el 16% y el 23% del PIB en países como Argentina, Chile y México, una realidad que también impacta a Brasil.
Convenio 156: una batalla pendiente en el Congreso
Otro punto clave en la lucha feminista en Brasil es la ratificación del Convenio 156 de la OIT, que garantiza la igualdad de oportunidades y trato para trabajadores con responsabilidades familiares.
Aunque el gobierno federal envió la propuesta de ratificación en marzo de 2023, su aprobación se encuentra estancada en la Comisión de Relaciones Exteriores y Defensa Nacional de la Cámara de Diputados. “Estamos siguiendo de cerca este proceso para evitar que se desvirtúe su propósito. La mayoría del Congreso tiene un perfil conservador, machista y de ultraderecha”, denunció Corcino.
Si el Convenio 156 es aprobado en la Cámara y el Senado, su reglamentación será el siguiente paso, junto con la implementación de mecanismos que aseguren su cumplimiento.
Desde la CUT Brasil enfatizan que la lucha por el reconocimiento del trabajo de cuidados y la equidad en el empleo no debe quedar solo en discursos. “No habrá una sociedad justa hasta que el cuidado sea tratado como un derecho esencial y reconocido con la dignidad que merece”, subrayó Corcino.
.