29 de julio de 2025. | Nº de edición: 1637

Sindicatos del audiovisual, artes y espectáculo de América Latina lanzan Carta por Derechos y Dignidad en la era digital

La elaboración de esta Carta se realizó de forma colectiva, basándose en experiencias sindicales del periodo 2020-2025 y en diálogo con marcos internacionales

Sindicatos afiliados a la Federación Internacional de Actores de América Latina (FIA-LA) y a UNI Américas Panartes (medios de comunicación, entretenimiento y artes) aprouna «carta sobre derechos fundamentales y dignidad en el trabajo en los sectores audiovisual, del entretenimiento y las artes en América Latina». El documento, resultado de un taller regional celebrado del 21 al 23 de julio en Ciudad de México, busca «fortalecer la acción conjunta en respuesta a los desafíos que enfrenta el sector en toda la región».

Miguel Paniagua, Presidente de UNI Américas Panartes, señaló que esta iniciativa es una respuesta directa a las «profundas transformaciones» que afectan el mundo laboral, mencionando la expansión de plataformas digitales, el aumento de la precariedad contractual, el uso creciente de la inteligencia artificial, y las persistentes brechas en igualdad de género, salud ocupacional y protección social. P

Paniagua fue enfático al afirmar: «Frente a ello, los sindicatos de las artes, el espectáculo y el audiovisual de América Latina decimos: basta de precariedad, exigimos trabajo con derechos y dignidad».

El documento establece compromisos compartidos en siete áreas clave. Entre ellas se destacan la cooperación sindical regional para defender derechos laborales, exigencias a multinacionales y plataformas de streaming para que respeten la libertad sindical y la negociación colectiva, y la promoción de la igualdad de género y la diversidad en el entorno laboral. También aborda la salud, seguridad y bienestar, con énfasis en la prevención de riesgos y la salud mental.

La carta también pone el foco en el «uso ético de la inteligencia artificial«, buscando proteger la autoría, la imagen y los derechos de los trabajadores y creadores. Otro punto central es el «reconocimiento legal y laboral de los artistas y trabajadores del espectáculo«, abogando por marcos normativos justos y una protección social adecuada.

Finalmente, se incluyó la demanda de un «salario justo y jornada laboral digna», prestando especial atención a la valoración del trabajo invisible, los derechos de propiedad intelectual y la reducción de las diferencias salariales.

La elaboración de esta Carta se realizó de forma colectiva, basándose en experiencias sindicales del periodo 2020-2025 y en diálogo con marcos internacionales como la Recomendación de la UNESCO de 1980, así como iniciativas de la OIT y la CECC/SICA.

 

LATAM GREMIAL
LATAM GREMIALhttps://latamgremial.com/
Toda la información actualizada sobre paritarias, legislación laboral y medidas de fuerza. Las novedades más importantes sobre el sindicalismo argentino e internacional.

También te puede interesar