25 de julio de 2025. | Nº de edición: 1633

Sindicatos de la enseñanza en Uruguay advierten sobre restricción fiscal y evalúan paro general para el 12 de agosto

Ante la falta de avances, los sindicatos evalúan medidas de protesta, incluyendo un paro general de 24 horas para el próximo 12 de agosto, en coordinación con el PIT-CNT.

La Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU) expresó su preocupación por la «restricción fiscal importante» presentada por el Poder Ejecutivo en la primera reunión del Consejo Superior de Negociación Colectiva del Sector Público.

José Olivera, coordinador de la CSEU, atribuyó la situación actual a compromisos de gasto no financiados por el gobierno anterior, destacando la necesidad de discutir el presupuesto quinquenal, especialmente en educación.

Olivera reveló al portal de noticias Montevideo Portal que la ANEP y la Universidad de la República ya manejan propuestas presupuestales: un incremento del 23% para la ANEP y del 52% para la Universidad. Estas cifras, según explicó, están alineadas con el reclamo sindical del 6% del PBI más 1% adicional para Educación, Investigación e Innovación. «Estos aumentos son esenciales para cubrir las necesidades del sector», afirmó.

Ante la falta de avances, los sindicatos evalúan medidas de protesta, incluyendo un paro general de 24 horas para el próximo 12 de agosto, en coordinación con el PIT-CNT. «Hoy estamos promoviendo la extensión de este paro», señaló el dirigente sindical, subrayando la urgencia de presionar por mejores condiciones presupuestarias y salariales.

En cuanto a los salarios, el referente criticó la ausencia de propuestas claras del Ejecutivo para el sector público y remarcó la importancia de que los sueldos «acompañen el crecimiento económico« y prioricen a los trabajadores con salarios más bajos. «Venimos de una situación con pérdidas salariales en algunos sectores», recordó, enfatizando que en otros casos los salarios apenas mantuvieron su valor.

Finalmente, Olivera cuestionó la falta de respaldo presupuestario para la transformación educativa impulsada por el gobierno anterior. «El Poder Ejecutivo no acompañó el pedido de la ANEP, y parte del déficit actual se debe a fondos no permanentes», explicó. También señaló que la caída salarial entre 2021 y 2022 generó una «fama panza» de pérdidas, agravada por ajustes fiscales y decisiones políticas posteriores.

LATAM GREMIAL
LATAM GREMIALhttps://latamgremial.com/
Toda la información actualizada sobre paritarias, legislación laboral y medidas de fuerza. Las novedades más importantes sobre el sindicalismo argentino e internacional.

También te puede interesar