Con una fuerte crítica a las políticas de ajuste del gobierno nacional, se inauguró este lunes 22 de abril el 4º Encuentro Internacional de Trabajadoras y Trabajadores Científicos en la sede gremial de la Federación de Docentes de las Universidades FEDUN ubicada en Buenos Aires, Argentina. El evento, que se extenderá hasta el miércoles 23, busca debatir sobre el futuro del sistema científico en el país y la región, en un contexto de recortes presupuestarios y desfinanciamiento estatal.
El secretario general de la FEDUN y presidente de la FESIDUAS, Daniel Ricci, encabezó la apertura del encuentro y presentó a los invitados: el senador nacional Wado de Pedro, el exministro de Ciencia y Técnica Daniel Filmus y el presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Oscar Alpa. “Para los sindicatos es muy importante la producción científica”, afirmó Ricci, quien además advirtió sobre “el avance de políticas de ajuste como las del gobierno de Milei y otros de la región que desprecian la producción científica”.
Daniel Filmus se sumó al reclamo, alertando que “hoy está en juego la propia ciencia y la investigación”, y subrayó que “no hay forma de transformar ni tener un futuro distinto sin ciencia, sin innovación y sin investigación”. En su intervención, el exministro enfatizó la necesidad de un plan de desarrollo nacional con horizonte a mediano y largo plazo, para evitar que el país quede relegado en materia de conocimiento.
Por su parte, el senador Wado de Pedro destacó el rol de los trabajadores científicos en la defensa de la soberanía tecnológica y cultural. “La salida va a ser colectiva, la salida es regional”, sostuvo, y advirtió sobre los intereses de las corporaciones tecnológicas globales: “Vamos a competir con mega corporaciones internacionales que quieren manipular elecciones y moldear el futuro a su antojo. No lo vamos a permitir. Sabemos resistir, pelear y construir alternativas”.
El encuentro se convirtió en un espacio clave para discutir el presente y el futuro del trabajo científico, con perspectiva de derechos laborales, género y soberanía tecnológica. Desde el gremio destacaron que el compromiso con la ciencia es también una forma de defender el desarrollo y la justicia social.