Hoy, el presidente Gustavo Petro firmará el documento de la reforma pensional, completando así el último trámite necesario para que se convierta en ley. Aunque la reforma entrará en vigor el primero de julio de 2025, su sanción trae consigo importantes ajustes y desafíos, incluyendo el traspaso de millones de usuarios a Colpensiones y posibles demandas por supuestos vicios de inconstitucionalidad.
Esta iniciativa fue acompañada por organizaciones sindicales, sociales y políticas, como la CUT Colombia, la CGT, Fecode y la CTC.
El 16 de julio, a las 10:00 am en la Plaza de Bolívar, las organizaciones sindicales, sociales y políticas, acompañaremos la sanción presidencial de la Reforma Pensional.
Vamos todos a respaldar la implementación de esta importante ley, que marca un hito en las pensiones. pic.twitter.com/Y5DZIeeqGp
— Central Unitaria de Trabajadores (@cutcolombia) July 11, 2024
Con la aprobación de la reforma, Colpensiones se prepara para recibir más de 10 millones de afiliados. Actualmente, esta entidad cuenta con unos 6,83 millones de afiliados y maneja aproximadamente 6,72 billones de pesos, según cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia. La entrada en vigor de la reforma implicará un significativo incremento en el número de afiliados y en la gestión de recursos.
La «columna vertebral» de esta reforma es el sistema de pilares, compuesto por cuatro esquemas destinados a asegurar el acceso universal a las pensiones. Los pilares son: solidario, semicontributivo, contributivo y de ahorro voluntario complementario. Cada uno de estos pilares está diseñado para atender a un grupo poblacional específico. Sin embargo, quienes cotizan estarán obligados a hacerlo en Colpensiones, sin excepción.
El Presidente @PetroGustavo invita a todas y todos los adultos mayores a la firma de la Reforma Pensional este 16 de julio en la Plaza de Bolívar. Este avance simboliza la priorización de la dignidad y la vida. 🇨🇴#PensionarseUnaRealidad pic.twitter.com/37tw2iMnau
— MinTransporte (@MinTransporteCo) July 15, 2024
Un aspecto clave de la reforma es que las personas que devenguen hasta 2,3 salarios mínimos deberán cotizar completamente en Colpensiones. Aquellos que superen este monto podrán ahorrar el excedente en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
En su discurso, el presidente Petro destacó la importancia de esta reforma para el futuro de las pensiones en Colombia. «Con la firma de esta reforma, estamos asegurando un sistema de pensiones más justo y accesible para todos los colombianos. Este es un paso crucial hacia la equidad y la sostenibilidad en nuestro país», afirmó el mandatario.