26 de julio de 2025. | Nº de edición: 1634

OIT presentó una hoja de ruta para fortalecer el cooperativismo rural en Chile

El documento, según se detalló, se estructura en un diagnóstico inicial del sector, seguido de posibles soluciones a los desafíos y los pasos a seguir.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), junto a la División de Asociatividad y Cooperativas (DAES) y el Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo (INAC-CORFO), presentó este jueves un documento clave para el fortalecimiento del cooperativismo en las zonas rurales de Chile.

La iniciativa se materializa en la «Propuesta de Hoja de Ruta para promover la asociatividad y la formalización rural mediante el cooperativismo en Chile», con el objetivo de potenciar a las cooperativas en áreas no urbanizadas y reconocer su papel como «motores de transformación social y económica».

La presentación del documento contó con la participación de Juan José Montes, Jefe de la DAES; Agustín Mariano, Presidente del INAC y de Campocoop; y Gerson Martínez, Oficial a Cargo de la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina. Este escrito busca valorar el aporte de los emprendimientos cooperativos, destacándolos como un medio eficaz para la formalización de la economía y la promoción del trabajo decente para las personas en el ámbito rural.

Juan José Montes, jefe de la DAES, destacó que la propuesta de Hoja de Ruta permitirá «a través del diálogo social, se mantenga un trabajo consensuado de avance para el cooperativismo nacional», y la consideró un «hito relevante de triple alianza para fortalecer a las cooperativas en sus necesidades cotidianas como de largo plazo».

Por su parte, el director ejecutivo de INAC, Cristóbal Navarro Marshall, explicó que esta hoja de ruta representa una «enorme oportunidad para potenciar el cooperativismo desde la articulación entre el sector público chileno y los organismos internacionales», con el fin de mejorar las condiciones de trabajo en la economía rural.

El documento, según se detalló, se estructura en un diagnóstico inicial del sector, seguido de posibles soluciones a los desafíos y los pasos a seguir. En este último punto, la Hoja de Ruta propone tres ejes estratégicos principales: el desarrollo productivo y el modelo de negocios cooperativo, el fortalecimiento organizacional, empresarial y de gobernanza, y el desarrollo del ecosistema cooperativo con su impacto social.

Su implementación sugiere que sea liderada por DAES e INAC, mediante mesas de trabajo descentralizadas con participación tripartita de Estado, trabajadores y cooperativas.

Finalmente, Gerson Martínez, de la Oficina de la OIT para el Cono Sur, aseguró que “La Hoja de Ruta que hoy presentamos es una herramienta estratégica que articula políticas públicas, evidencia territorial, estándares internacionales y metodologías prácticas. Está alineada con la Estrategia de Formalización para América Latina y el Caribe (FORLAC 2.0) de la OIT, y propone intervenciones concretas en tres ejes fundamentales: desarrollo productivo, fortalecimiento organizacional y consolidación del ecosistema cooperativo”.

La actividad culminó con la firma del acuerdo, esperando que sus recomendaciones sirvan de base para consolidar el cooperativismo rural chileno.

 

 

LATAM GREMIAL
LATAM GREMIALhttps://latamgremial.com/
Toda la información actualizada sobre paritarias, legislación laboral y medidas de fuerza. Las novedades más importantes sobre el sindicalismo argentino e internacional.

También te puede interesar