spot_img
spot_img

26 de junio de 2024. | Nº de edición: 1239

OIT 2024: CLATE entregó informe preliminar sobre aplicación del Convenio de negociación colectiva en el sector público

De esta instancia participaron dirigentes de los sindicatos afiliados a la CLATE, que brindaron un informe sobre esta problemática en cada uno de sus países.

En el marco de la 112° CIT, se realizó un importante encuentro de la CLATE y ALAL con el funcionario de la OIT, Carlos Carrión Crespo, donde se entregó el informe preliminar sobre la aplicación del Convenio 151 sobre la negociación colectiva en el Sector Público.

Encabezada por el presidente de la CLATE, Julio Fuentes; el presidente de la Asociación Latinoamericana de Abogados y Abogadas Laboralistas (ALAL), Matías Cremonte y el funcionario de la OIT del Departamento del Sector Público Carlos Carrión Crespo, la reunión fue el marco donde se entregó al organismo tripartito el Informe Preliminar elaborado por CLATE y ALAL sobre la aplicación del Convenio 151 de OIT en la Región.

También participaron de esta instancia, dirigentes de las organizaciones sindicales de la CLATE, quienes brindaron un informe sobre esta problemática en cada uno de sus países y compartieron el trazado del plan de trabajo para los próximos meses, en que se continuará con el Informe.

Entre los participantes estuvieron: Percy Oyola Paloma, titular de la UTRADEC y la CGT de Colombia y Vicepresidente 3° de la CLATE junto a otros dirigentes y dirigentas colombianas; Sergio Arnoud, dirigente de la CSPB del Brasil y secretario general adjunto de la CLATE; Luis Alpirez, titular de la SNTSG de Guatemala y secretario alterno de Normas y Legislaciones de CLATE; José Perez Debelli, presidente de la ANEF de Chile y secretario de Administració y Finanzas de CLATE, y María Guadalupe Sánchez, de la CONATE de República Dominicana. También participaron del encuentro Luisa Fernanda Gómez Duque, de ALAL; David Acuña, presidente de la CUT de Chiley funcionario de la OIT del departamento del Sector Público.

«La reunión fue muy ilustrativa, porque pudimos observar los extremos a los que están llegando los gobiernos de la Región. Por un lado, gobiernos colaborativos con los sindicatos y promotores del diálogo social, y en el otro extremo, está la criminalización. América Latina es un continente muy rico en experiencias de las cuales podemos aprender para promover los valores del diálogo social y de servicio público”, expresó a la confederación después del encuentro, Carlos Carrión Crespo.

El funcionario se refirió al  trabajo conjunto de CLATE y ALAL: “Sería importante tener un cuadro bien claro de cuáles son los puntos fuertes, las experiencias positivas, y los puntos débiles que hay que trabajar para tener una implementación universal del Convenio 151 en América Latina. Hay mucho que hacer, sobre todo mucho trabajo de concientización, tanto entre los gobiernos como entre los empleados públicos y sus organizaciones”.

Por su parte, el Presidente de CLATE, Julio Fuentes, indicó que “el año pasado nos comprometimos a realizar un informe sobre el Convenio 151 en nuestro continente y hoy hemos podido presentar un trabajo bastante avanzado. El objetivo es que para la próxima Conferencia Internacional del Trabajo podamos presentar este trabajo ya terminado».

El dirigente de organización que representa a servidores públicos de la Región también explicó que «éstos son insumos que nos van a servir para seguir luchando y para garantizar que, cuando se cumplan los 50 años de la sanción del Convenio 151, en América Latina y el Caribe todos los países lo hayan ratificado y podamos avanzar en la instrumentación de la negociación colectiva. Como dijo la OIT, la negociación colectiva, un camino a seguir”.

Finalmente, el presidente de ALAL, Matías Cremonte, evaluó que “fue una reunión muy positiva. Carlos Carrión recibió muy cordialmente nuestro informe y nos hizo algunas propuestas más que interesantes, que nos van a servir para enriquecer el trabajo. Pudimos presentar casos muy concretos, como el caso paradigmático de Guatemala, los avances en Colombia y en Brasil».

Y concluyó: «Nos vamos con la idea de que cumplimos el objetivo, por un lado, pero también conscientes de que la realidad de la negociación colectiva y del ejercicio de los derechos colectivos en el sector público de América Latina es tan dinámica que requiere de una actualización permanente”.

LATAM GREMIAL
LATAM GREMIALhttps://latamgremial.com/
Toda la información actualizada sobre paritarias, legislación laboral y medidas de fuerza. Las novedades más importantes sobre el sindicalismo argentino e internacional.
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

También te puede interesar