La Federación Médica Colombiana, a través de la Junta Médica Nacional, expresó su preocupación por los resultados de los informes presentados por el Ministerio de Salud y Protección Social y la ADRES, correspondientes a los estados financieros de las EPS durante los años 2023 y 2024. Según la Federación, los hallazgos revelan irregularidades graves que afectan directamente la eficiencia y transparencia del sistema de salud.
Entre los problemas detectados destacan cobros indebidos, incrementos injustificados en servicios como consultas médicas, tratamientos oncológicos y radiológicos, así como sobreprecios en medicamentos. La Junta señaló que estos crecimientos no se reflejan en mejoras en la capacidad instalada de las EPS, lo que sugiere una administración deficiente y posibles actos de corrupción.
«Es inadmisible que los recursos destinados a garantizar un derecho fundamental sean manejados con tan poca transparencia», enfatizó el comunicado.
Otro punto de los puntos planteados es la preocupación por la propuesta de aumentar la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para el año 2025, que según la Junta Médica Nacional carece de fundamentos técnicos sólidos. «No se puede aceptar que decisiones de tal magnitud sean tomadas sin un análisis técnico profundo«, advirtieron los representantes de la Federación.
Ante esta situación, la Junta hizo un llamado a la ciudadanía a exigir rendición de cuentas y un uso responsable de los recursos públicos e instó a las autoridades competentes a investigar con urgencia las irregularidades señaladas y a implementar las reformas necesarias para garantizar la sostenibilidad del sistema de salud. «La salud es un derecho, no un negocio», afirmó la Federación, destacando la importancia de priorizar el bienestar de los ciudadanos sobre intereses económicos.