19 de abril de 2025. | Nº de edición: 1536

Con respaldo de la OIT, Colombia apuesta por entornos laborales seguros en el sector azucarero

El estudio también evidencia la necesidad de adaptar la normativa al contexto agrícola y de promover la formación técnica especializada.

En el marco del proyecto “Mejorar la seguridad y la salud en la cadena de suministro de la caña de azúcar”, la Organización Internacional del Trabajo OIT y múltiples actores del sector agroindustrial pusieron en marcha un programa de formación de formadores dirigido a líderes de campo y cosecha. Esta iniciativa busca fortalecer las competencias técnicas en Seguridad y Salud en el Trabajo SST, un área crítica para la protección de los trabajadores de una de las principales actividades agrícolas del país.

El proyecto, respaldado por el Fondo Visión Cero y la Comisión Europea, se apoya en los hallazgos de un estudio que identificó tanto avances como desafíos en la gestión de la SST. Entre los principales incentivos destacan el compromiso del sector con la seguridad laboral, la presión de los estándares internacionales de sostenibilidad y el rol clave de las organizaciones sindicales con acuerdos colectivos.

Sin embargo, el estudio también evidencia la necesidad de adaptar la normativa al contexto agrícola y de promover la formación técnica especializada.

Con base en estos resultados, la OIT y sus aliados desarrollaron dos guías metodológicas y una hoja de ruta tripartita. Con esta información diseñaron un programa de formación orientado a labores de alto riesgo como el corte manual y mecánico de caña, la aplicación de herbicidas, el manejo de vagones y el mantenimiento de cosechadoras.

Según el informe publicado por el organismo, más de 200 representantes de ingenios, centrales sindicales, entidades públicas y académicas participaron en las sesiones realizadas en abril en el Valle del Cauca.

La presidenta de la Asociación Dominicana de Profesores ADP, que apoyó la iniciativa desde República Dominicana, valoró la propuesta como un paso concreto hacia entornos laborales más seguros. «Estas herramientas deben replicarse en toda la región, pues la agroindustria cañera no solo mueve la economía, también pone a prueba nuestro compromiso con el trabajo decente«, expresó en referencia al impacto regional de la cadena de valor de la caña.

La OIT subrayó que el sector azucarero representa el 2,4 % del PIB agrícola de Colombia y emplea directamente a más de 286.000 personas.

LATAM GREMIAL
LATAM GREMIALhttps://latamgremial.com/
Toda la información actualizada sobre paritarias, legislación laboral y medidas de fuerza. Las novedades más importantes sobre el sindicalismo argentino e internacional.
- Advertisement -spot_img

También te puede interesar