En el marco del Día Internacional de la Justicia Social y el Trabajo Decente, la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas CSA presentó su reciente «Mapeo sobre estrategias de transición a la formalidad». El estudio, elaborado con el respaldo de We Social Movements (WSM) de Bélgica, analiza las legislaciones, políticas y estrategias sindicales en cuatro países: Brasil, Costa Rica, Perú y República Dominicana.
Un problema persistente en América Latina
La informalidad sigue siendo uno de los principales desafíos laborales en la región. Según un informe la Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL y la Organización Internacional del Trabajo OIT, cerca del 50% de la población trabajadora se encuentra en la economía informal. En Brasil, la tasa de informalidad alcanza el 38,8%, en Costa Rica el 39,2%, en Perú cerca del 70% y en República Dominicana el 58%.
«El trabajo informal limita el acceso a derechos fundamentales y mantiene a millones de trabajadores en condiciones de vulnerabilidad», destaca el informe de la CSA.
Normativas y recomendaciones internacionales
El mapeo destaca la Recomendación 204 de la OIT, que establece directrices para facilitar la transición de la economía informal a la formal. También menciona el Convenio 189 sobre el Trabajo Doméstico y el Convenio 122 sobre Política de Empleo, instrumentos clave en la regulación laboral y la promoción del trabajo decente.
Asimismo, el informe resalta la importancia del programa FORLAC 2.0 de la OIT, que busca fortalecer la respuesta a la informalidad mediante estrategias de desarrollo productivo y protección social.
Avances y desafíos en cuatro países
El informe examina la situación en Brasil, Costa Rica, Perú y República Dominicana:
- Brasil: Se destaca la organización de trabajadores informales por parte de la Central Única de Trabajadores (CUT) y la União Geral dos Trabalhadores (UGT), incluyendo trabajadores de plataformas digitales. Además, se han consolidado frentes parlamentarios para regular este sector.
- Costa Rica: La participación sindical en el Consejo Nacional de Trabajo ha sido clave en la formulación de la Política Nacional de Empleo y la Estrategia Nacional de Empleabilidad.
- Perú: Aunque los sindicatos han logrado constituir diversas estructuras para trabajadores informales, enfrentan obstáculos como la falta de reconocimiento legal y la desinformación sobre derechos laborales.
- República Dominicana: Se han logrado avances en la organización de trabajadores informales a través de las centrales sindicales CNUS, CASC y CNTD, que han promovido estrategias de transición a la formalidad.
Recomendaciones para una transición efectiva
Para fortalecer la formalización laboral en la región, la CSA subraya la necesidad de implementar estrategias integradas que aborden empleo, derechos laborales y protección social. Entre sus principales recomendaciones se encuentran:
- Reforzar la acción sindical en la implementación de marcos regulatorios.
- Promover el diálogo social para incluir a sindicatos en la formulación de políticas de formalización.
- Impulsar modelos asociativos como cooperativas y la economía social y solidaria.
- Diseñar programas específicos para trabajadores informales, con énfasis en mujeres y jóvenes.
- Ampliar la cobertura de protección social mediante estrategias adaptadas a las realidades nacionales.
«La formalización del empleo es clave para garantizar trabajo decente y justicia social. Las estrategias deben ser inclusivas y sostenibles», concluye la CSA en su informe.