28 de mayo de 2025. | Nº de edición: 1575

Clate impulsa debate sobre el rol del Estado en el desarrollo: diálogo estratégico entre Argentina y China

El conversatorio incluyó un panel de especialistas que analizó en profundidad las particularidades del modelo chino y su potencial para articular estrategias comunes con América Latina.

Más de cien personas participaron este lunes del encuentro “El rol del Estado en el desarrollo nacional de China y Argentina”, una iniciativa organizada por la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales (CLATE) en conjunto con la Embajada de la República Popular China en Argentina. La jornada, celebrada en el auditorio del Hotel Héctor Quagliaro del sindicato Asociación Trabajadores del Estado (ATE), propuso un análisis comparativo entre los modelos estatales de ambas naciones y su rol frente al desarrollo económico y la equidad social.

En la apertura del evento, Julio Fuentes, presidente de CLATE, destacó que mientras América Latina generó riquezas en las últimas décadas sin resolver la desigualdad estructural, China logró avances notables en distribución social gracias a un Estado fuerte. “En los últimos 35 años, los ricos se hicieron más ricos y los pobres, más pobres en América Latina. En cambio, en China los pobres son menos pobres. El gran responsable de que esa riqueza se distribuya fue el Estado”, afirmó Fuentes.

Diplomacia y cooperación estratégica

Wang Xiaoxu, ministro consejero de la Embajada de China, remarcó la importancia del vínculo bilateral y reafirmó el apoyo de su país al reclamo argentino por las Islas Malvinas. “Para nosotros es importante el rol del Estado en el desarrollo nacional”, sostuvo el diplomático, y explicó que los planes quinquenales chinos han sido claves para sacar a más de 800 millones de personas de la pobreza. “Es algo único en la historia y como ciudadanos chinos nos enorgullecemos de eso”, añadió.

Miradas diversas: historia, geopolítica y comunicación

El conversatorio incluyó un panel de especialistas que analizó en profundidad las particularidades del modelo chino y su potencial para articular estrategias comunes con América Latina. Participaron el historiador y sinólogo Francisco Taiana, el analista geopolítico Gabriel Merino y la periodista Leticia Martínez, con moderación de Ignacio Villagrán, profesor de la UBA y director del Centro de Estudios Argentina-China (CEACh). Entre los ejes del debate se destacaron la planificación de largo plazo, la soberanía tecnológica y los desafíos del nuevo orden multipolar.

Como cierre simbólico, Julio Fuentes entregó a Wang Xiaoxu una escultura del yaguareté, el felino más grande de América, símbolo de la biodiversidad y del compromiso regional con la preservación ambiental. El gesto fue recibido como muestra de amistad y cooperación entre China y América Latina.

LATAM GREMIAL
LATAM GREMIALhttps://latamgremial.com/
Toda la información actualizada sobre paritarias, legislación laboral y medidas de fuerza. Las novedades más importantes sobre el sindicalismo argentino e internacional.
- Advertisement -spot_img

También te puede interesar