Desde Brasilia, en el marco del 2º Congreso de la Confederación de Trabajadores Legislativos de las Américas y el Caribe CONTLAC, el presidente de la CLATE, Julio Fuentes, volvió a insistir en una histórica reivindicación del movimiento sindical: la plena vigencia del Convenio 151 de la OIT sobre negociación colectiva en el sector público. El encuentro, que se desarrolla del 22 al 25 de abril, reúne a representantes gremiales de más de 10 países de América Latina y el Caribe, en el contexto del 10º aniversario de CONTLAC.
Durante su intervención en la apertura oficial del Congreso, que tuvo lugar en la sede del Tribunal de Cuentas de la Unión TCU, Fuentes puso el foco en la necesidad de garantizar el derecho a la negociación paritaria para los trabajadores del Estado. “En el 2028 se cumple medio siglo desde que se sancionó el derecho que tenemos los trabajadores del sector público a que nuestras condiciones de trabajo no sean fijadas unilateralmente ni por el alcalde, ni por el gobernador, ni por el presidente, sino que sean acordadas en una negociación entre dos partes”, afirmó.
En su discurso, el dirigente de la CLATE también hizo referencia al informe elaborado junto a la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas ALAL, que analiza el grado de implementación del Convenio 151 en la región. La presentación de este informe representa un insumo clave para los debates que se llevarán a cabo en la próxima Conferencia Internacional del Trabajo en Ginebra, donde se espera renovar el reclamo por una agenda laboral justa y equitativa para el empleo público.
El Congreso también contó con la participación de Alison Souza, copresidente de la Región Brasil de CONTLAC y presidente de Sindilegis, quien ofició de anfitrión; Norberto Di Próspero, presidente de CONTLAC, quien intervino de forma remota; y Nicolás Vera Montoya, secretario ejecutivo de la organización, junto a representantes sindicales de países como Argentina, Chile, Colombia, Perú, Ecuador y Uruguay, entre otros.
El evento refuerza el llamado de las organizaciones del sector público a defender la negociación colectiva como piedra angular de la democracia laboral. Desde CLATE, Julio Fuentes enfatizó que “no hay reforma del Estado posible si no se reconoce y respeta el rol de los trabajadores públicos y su derecho a ser escuchados. La negociación colectiva no es un privilegio: es un derecho”.
En la previa del Congreso, se realizó el Encuentro de la Red de Mujeres Legislativas Sindicalistas de las Americas y el Caribe en la sede del Sindicato de Servidores del Poder Legislativo brasileño (Sindilegis), anfitrión del evento.