03 de julio de 2025. | Nº de edición: 1611

“Alerta Médica Rural”: Federación Médica Colombiana lanzó una plataforma para denunciar abusos laborales

La iniciativa busca fortalecer la capacidad de denuncia desde el territorio y generar evidencia para exigir cambios concretos.

La Federación Médica Colombiana presentó esta semana “Alerta Médica Rural”, una nueva plataforma digital destinada a recibir denuncias de médicos del Servicio Social Obligatorio (SSO) que enfrentan condiciones laborales ilegales en zonas rurales del país. La herramienta busca visibilizar las irregularidades que persisten en muchas regiones, donde el abuso se ha normalizado bajo esquemas precarios de contratación.

Según la organización colombiana, en numerosos municipios los profesionales de la salud son obligados a cumplir jornadas extendidas sin pago adicional, bajo esquemas de prestación de servicios (OPS) que encubren relaciones laborales con subordinación, horarios fijos y disponibilidad permanente. “La jornada máxima legal es de 44 horas semanales, pero en muchas ESE se impone una disponibilidad 24/7, lo cual es ilegal y constituye explotación laboral”, advirtió el espacio en su comunicado oficial.

La entidad médica remarca que el problema tiene un componente estructural y político: “El poder sobre las condiciones en muchas Empresas Sociales del Estado (ESE), donde los médicos realizan su año rural, está en manos de las Secretarías de Salud departamentales y municipales, que designan gerentes y autorizan presupuestos. Es decir, el abuso no es casual, es institucional”.

Frente a este panorama, la Federación lanzó la plataforma “Alerta Médica Rural”, un canal seguro y confidencial donde los médicos pueden denunciar jornadas ilegales, falta de pago, acoso u otras formas de irregularidad durante su SSO. La iniciativa busca fortalecer la capacidad de denuncia desde el territorio y generar evidencia para exigir cambios concretos.

Mediación efectiva

“La transformación no llegará sola. Depende de ustedes, médicos y médicas del país. Depende de denunciar, visibilizar y exigir lo que por ley les corresponde, porque el silencio solo perpetúa el abuso”, señaló la Federación, que se comprometió a respaldar cada testimonio y actuar como canal ante las autoridades pertinentes.

En ese sentido, el pronunciamiento subraya que en contratos OPS no puede existir subordinación ni imposición de horarios, y que todo tiempo de disponibilidad debe reconocerse como laboral. “Incluso si no hay atención directa a pacientes, la simple disponibilidad limita la libertad, impide el descanso y se considera tiempo efectivo de trabajo, según la Corte Constitucional”, explicó.

Por último, la convocatoria convocó a médicos rurales que enfrentan estas condiciones a denunciar ante el Ministerio de Trabajo, la Superintendencia Nacional de Salud, las Secretarías departamentales y a través de su nueva plataforma.

 

LATAM GREMIAL
LATAM GREMIALhttps://latamgremial.com/
Toda la información actualizada sobre paritarias, legislación laboral y medidas de fuerza. Las novedades más importantes sobre el sindicalismo argentino e internacional.

También te puede interesar