En el marco de la XVI Conferencia Regional de la Mujer de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, se dio inicio al evento “Servicios públicos de cuidado: avances y desafíos regionales en el camino a la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social”, impulsado por la Internacional de Servicios Públicos (ISP). El encuentro reunió voces sindicales de América Latina que destacaron la centralidad de los servicios públicos de cuidado como herramienta para garantizar derechos y avanzar hacia la justicia de género en la región.
Valentina Contreras, de la Iniciativa Global por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, afirmó que “los servicios públicos de cuidado así como el realce del rol del Estado para proveerlos es fundamental para asegurar la justicia de género”.
Servicios públicos de cuidado y rol del Estado
En representación de la Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud de Chile, Valeria Altamirano, subrayó que las sindicalistas de la región demandan un pacto público y feminista del cuidado, que incluya compromisos estatales vinculantes, regulación del sector privado y condiciones laborales dignas para las trabajadoras remuneradas. La ISP compartió estas declaraciones a través de su cuenta oficial en X.
El evento puso en evidencia la necesidad de fortalecer el papel del Estado en la provisión de cuidados, con financiamiento adecuado y participación sindical en la formulación de políticas. Por lo que, las organizaciones presentes coincidieron en que el trabajo de cuidado debe ser reconocido como un pilar del desarrollo social y no como una carga invisibilizada.
Desde la ISP se reiteró que los servicios públicos de cuidado deben ser parte de una agenda estructural que promueva la equidad, el trabajo decente y la corresponsabilidad social.