La Organización Internacional del Trabajo (OIT) destacó que las inversiones públicas en economía del cuidado podrían crear hasta 280 millones de empleos para 2030, según su nueva nota informativa. El estudio reveló que el 79% de estos puestos serían ocupados por mujeres, abordando así la crisis global de cuidados y la brecha de género laboral.
Mito Tsukamoto, jefa del programa EIIP de la OIT, señaló: «Invertir en guarderías, centros de salud y espacios familiares ayuda a resolver la escasez laboral y fortalecer la resiliencia local».
El documento propone tres estrategias clave: implementar políticas de conciliación (licencias remuneradas, horarios flexibles), desarrollar infraestructuras de cuidado con mano de obra local, e integrar el sector en programas de inversión intensiva en empleo. Según las estimaciones, cada dólar invertido en cerrar brechas de cuidado infantil generaría US$3.76 en PIB mundial para 2035, con un aumento del 10% en la tasa de empleo femenino.
El organismo presentó casos exitosos en Jordania, donde proyectos combinaron rehabilitación de carreteras con construcción de guarderías, generando 155,000 jornadas laborales (34% para mujeres). Programas similares en Sudáfrica, Argentina y Ruanda demostraron mayor sensibilidad de género al incorporar servicios de cuidado en obras públicas.
Chidi King, directora de Género e Inclusión de la OIT, enfatizó que aplicar el «Marco 5R» (reconocimiento, reducción, redistribución, remuneración y representación) en estas inversiones puede «cerrar brechas de género y promover trabajo decente». El organismo instó a gobiernos y bancos de desarrollo a priorizar estos proyectos, garantizando salarios justos y protección social.
Con este enfoque, el espacio proyecta que para 2035 se podrían crear 299 millones de empleos, transformando labores de cuidado no remuneradas en trabajos formales. La iniciativa busca responder a la creciente demanda global de servicios de cuidado, que representa el 8.4% del PIB mundial según datos de la organización.