El pasado 3 de julio, sindicatos bancarios brasileños, junto a UNI Américas, denunciaron públicamente las prácticas laborales irregulares del Banco Santander durante una audiencia pública en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados de Brasil.
La Confederación Nacional de Trabajadores del Sector Financiero (CONTRAF-CUT), promotora de la audiencia, alertó sobre la creciente externalización y precarización dentro del grupo económico, en ausencia de negociaciones colectivas con las organizaciones sindicales.
Juvandia Moreira, presidenta de CONTRAF-CUT, expresó su rechazo al modelo de flexibilización que impulsa el banco: “No tiene sentido que un banco extranjero se beneficie de exenciones fiscales y flexibilización laboral mientras empeora las condiciones de trabajo. Los fondos públicos acaban favoreciendo a los superricos, mientras nosotros seguimos luchando por ampliar derechos y garantizar empleos decentes”, declaró.
Por su parte, Neiva Ribeiro, secretaria general de la organización, instó a los legisladores a intervenir: “El Santander dice valorar a las personas, pero no respeta a sus trabajadores ni a sus clientes. Necesitamos que el Congreso actúe y que se respeten los derechos laborales”.
Según UNI Américas, los conflictos laborales derivados de prácticas similares se replican en otros países de la región. Marcio Monzane, secretario regional del organismo, advirtió que “la negativa del Santander a dialogar con el movimiento sindical ha profundizado los conflictos laborales en varios países, y su casa matriz no ha manifestado interés en negociar con los sindicatos”.
El dirigente de la oficina del sindicato en la región, añadió que la conducta de la entidad bancaria vulnera convenios internacionales fundamentales en materia de trabajo decente y libertad sindical.
🇧🇷UNI Americas and affiliates publicly denounced Santander’s irregular practices during a public hearing at the Labor Committee of the Brazilian Chamber of Deputies⬇️https://t.co/FdFLOeF2P0
— UNI Américas (@uniamericas) July 4, 2025