Se oficializó el lanzamiento de la Red Latinoamericana de Trabajadores de Plataformas Digitales de la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte ITF, entre el 26 y 29 de agosto del 2024, con el propósito de construir relaciones entre sindicatos del sector, analizar las problemáticas que enfrentan los trabajadores y luchar por el reconocimiento de la relación de dependencia en el trabajo de plataformas.
La iniciativa, que comenzó con tres sindicatos en su primera fase preparatoria, fue creciendo hasta incluir organizaciones de seis países y siete sindicatos, consolidando una red de representación en América Latina.
Los sindicatos que actualmente forman parte de la Red incluyen a ASIMM y el Sindicato de Choferes Particulares de Argentina, la CUT de Brasil, UNIDAPP de Colombia, la CUT de Chile, UNTA de México y UNCOPLADIS de Panamá. La Red destacó, durante esta instancia de encuentro, que su objetivo principal es mejorar las condiciones laborales de quienes trabajan bajo plataformas digitales y ampliar la red de contactos en la región para fortalecer su incidencia.
En su Manifiesto, la organización que el derecho a ser reconocidos como trabajadores en relación de dependencia es irrenunciable. «Denunciamos que la llamada ‘Uberización de la economía’ es solo un nuevo intento del capital concentrado para precarizar y eliminar el trabajo decente«, sostiene el documento. Además, enfatizan que la flexibilidad laboral, característica de estas plataformas, no exime a las empresas de sus responsabilidades como empleadores.
Uno de los puntos clave del Manifiesto es la exigencia de acceso a los datos generados por los trabajadores y utilizados por los algoritmos de las plataformas. «Exigimos soberanía compartida sobre estos datos y el derecho a la desconexión efectiva», expresan los representantes de la Red. También rechazan los discursos que promueven la idea de que los trabajadores de plataformas son sus propios jefes, argumentando que esta narrativa oculta la realidad de la subordinación digital y la vigilancia algorítmica.
Actualmente, el espacio se encuentra trabajando en la preparación de sus sindicatos miembros para la próxima Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo OIT, donde el tema del trabajo en plataformas será uno de los puntos centrales. Allí, buscarán difundir su Manifiesto y posicionar sus demandas en el debate global sobre derechos laborales en la economía digital.
Por último, las conclusiones de la reunión reivindican derechos fundamentales como la seguridad social, condiciones laborales seguras, remuneración justa y la libertad sindical. «Para la Red, existen solo una clase de personas: las que trabajan. Por lo tanto, repudiamos toda forma de discriminación», concluye el documento.