21 de febrero de 2025. | Nº de edición: 1479

OIT y organizaciones civiles buscan soluciones para la migración laboral en la región

Se plantearon acciones concretas para mejorar la migración laboral y garantizar mayor protección e inclusión para las personas refugiadas y migrantes en la región.

En un esfuerzo por fortalecer los derechos de refugiados y migrantes en América Latina, organizaciones de la sociedad civil se reunieron con expertos de la OIM y la OIT para discutir estrategias que mejoren la migración laboral en la región.

La reunión, que forma parte de la II Revisión Regional del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular (PMM), tuvo lugar el 10 de febrero y se centró en la importancia de la sociedad civil en la incidencia política y la defensa de los derechos de los migrantes.

«El rol de la sociedad civil es fundamental. Estas no solo brindan servicios a las personas refugiadas y migrantes, sino que también tienen un papel crucial en la incidencia política y la defensa de sus derechos», afirmó Francesco Carella, especialista Regional de Migración Laboral de la OIT. Los expertos destacaron la importancia de la colaboración entre organizaciones civiles, sindicatos y otros actores para lograr una migración laboral justa y equitativa.

Durante la consulta, se discutieron los avances en la implementación de cinco objetivos clave del PMM, incluyendo la necesidad de ampliar las vías regulares de migración, garantizar una contratación equitativa y trabajo decente, y fortalecer el desarrollo y reconocimiento de competencias laborales.

Ana María Diez, presidenta de la federación Coalición por Venezuela, resaltó los desafíos que enfrentan las mujeres refugiadas y migrantes debido a la descualificación y las barreras en la homologación de títulos. «La falta de reconocimiento de nuestras competencias limita nuestras oportunidades laborales y representa una pérdida tanto para nosotros como para las comunidades que nos reciben», afirmó.

Por su parte, Mercedes Pérez, gerente de movilidad humana de la Comisión de Acción Social Menonita, alertó sobre el impacto de las recientes órdenes ejecutivas en Estados Unidos y la urgencia de abordar los efectos del cambio climático en la movilidad humana. «Se necesita un enfoque integral que proteja a quienes se ven obligados a migrar debido a factores ambientales y sociales», subrayó.

Al finalizar la sesión, se plantearon acciones concretas para mejorar la migración laboral y garantizar mayor protección e inclusión para las personas refugiadas y migrantes en la región, que serán insumo para la II Revisión Regional del PMM. Este evento se llevará a cabo del 19 al 20 de marzo de 2025 en Chile, donde se analizarán estas recomendaciones y se buscarán soluciones para avanzar hacia una migración más segura y equitativa.

LATAM GREMIAL
LATAM GREMIALhttps://latamgremial.com/
Toda la información actualizada sobre paritarias, legislación laboral y medidas de fuerza. Las novedades más importantes sobre el sindicalismo argentino e internacional.
- Advertisement -spot_img

También te puede interesar